domingo, 22 de marzo de 2015

GRUPO 3 ELEMENTOS NARRATIVOS

INTEGRANTES: VIVIANA RENDON DIANA CUÑAS KATHERINE OÑATE ALEXIS CHARCO KEVIN QUINTANILLA 

ELEMENTOS NARRATIVOS

La narración es el relato de las acciones reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes. Puede darse en géneros no literarios como en géneros literarios.

Los hechos reales se narran en textos periodísticos como las noticias o los reportajes de textos históricos, en biografías, en diarios personales o en el relato oral de cualquier anécdota

Los hechos ficticios se narran en relatos de carácter literario: mitos, leyendas, cuentos, novelas
En toda narración se pueden distinguir los siguientes elementos: el narrador, los personajes, la acción y un tiempo determinado.

 

EL NARRADOR


Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.


EL NARRADOR INTERNO:

La mas frecuente es que el narrador interno coincida con el protagonista.
 En estas ocasiones, el narrador no coincide con el personaje principal, sino con un personaje secundario, que da cuenta de lo que el protagonista hace: es el narrador testigo.

EL NARRADOR EXTERNO

este puede ser:

EL NARRADOR OMNISCIENTE:Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omnisciente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.



EL NARRADOR OBJETIVISTA:  Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión


LOS PERSONAJES 
Los personajes son seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción. Son las personas, animales o cosas que participan de la historia que se cuenta. Los protagonistas son los personajes principales de la narración y su presencia es indispensable para el desarrollo de la historia. Los personajes secundarios acompañan a los protagonistas. Ellos completan la acción o son testigos de lo que ocurre.
Los personajes principales son aquellos, que participan del texto y sobre los mismos se desarrolla la acción-Si se los quita del texto, no tiene sentido la historia o relato.


Los secundarios colaboran en el desarrollo del tema, pero si se los quita, la acción, puede seguir desarrollándose. Tienen poca participación en el texto.


Antagonista es el personaje o elemento de la trama que representa la oposición al protagonista, frecuentemente un villano que se opone al héroe, que suele ser el protagonista


 Protagonista  es el personaje principal de un drama o historia. También es el que actúa en las mayores acciones de una historia. 


Personajes planos: son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no evolucionan a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de la historia. Son seres simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo actuaran. No pueden sorprenderlo.
 

Personajes redondos: El lector no los conoce de antemano, por lo que no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian; pudiendo sorprender al lector con su comportamiento. Tienen como las personas cualidades y defectos.


LA ACCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN 
  • LA ACCIÓN 
 La acción narrativa está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Hemos de distinguir entre hechos (Historia) y forma de presentarlos (Discurso):
  •  LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN 

HISTORIA: Explicación coherente y ordenada de todos los acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren.  Responde a la pregunta ¿qué se cuenta? Es el conjunto de hechos narrativos en orden cronológico. (Argumento) 
      
DISCURSO: El discurso representa la manera cómo se expresa esa historia. Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y coherente.Esos mismos hechos son organizados por el autor que los da a conocer bajo unos signos lingüísticos, con el fin de conseguir un sentido literario determinado La ordenación cronológica de los acontecimientos puede ser manipulada, modificada de distintas formas: por ejemplo, contar un hecho que en el orden lógico sucedió después, antes que otro que lógicamente le hubiera precedido; presentando los acontecimientos como recordados; contando varias veces un mismo hecho…



La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna.
               
 Estructura externa 
Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.

2.-         Estructura interna

Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados

EL TIEMPO 

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:


  • EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
  • EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

El espacio


El espacio es una categoría propia de la narración. Corresponde al lugar, sitio o escena en el cual transcurren las acciones. Desde un punto de vista formal, es el mundo ficcional que está poblado por los objetos de la narración. El recurso que permite la construcción de este mundo es la descripción.



Tipos de Espacio] Dentro de la Narración es posible considerar una clasificación de acuerdo al grado de manifestación del espacio. Si bien los tres pueden estar totalmente interrelacionados, cada uno corresponde a un orden distinto
 Espacio físico: Es aquel ligado de manera más inmediata a la descripción. Consiste en la representación de los objetos mediante el uso de los elementos lingüísticos. Se puede considerar que este nivel se trata de “aspirar a la máxima confusión y por ende a la

Espacio psicológico: También se le podría considerar como el ambiente que predomina a lo largo de toda la historia. El espacio psicológico genera una predisposición en el momento de la lectura; por ejemplo, en el caso de un cuento de suspenso, el espacio en el que se desarrolla presuponen ya una atmósfera acorde a lo que ocurre en la narración.
 

Corresponde al lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.
EJEMPLO:
“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.

ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN




Expresiones temporales. El narrador sitúa la acción en el tiempo y expresa la progresión temporal con abundantes formas verbales y marcadores temporales.

•Procedimientos de caracterización de los personajes: los personajes se caracterizan por sus acciones, por las descripciones o por introducir las palabras y los pensamientos de los personajes en estilo directo e indirectos: 

- Se reproducen literalmente las palabras de los personajes(directo).
- El narrador reproduce con sus propias palabras lo que dicen los personajes(indirecta)




O























No hay comentarios.:

Publicar un comentario